viernes, diciembre 28, 2007

mutantes

Nos mudamos (temporalmente) a la plaza pública donde discutiremos las teorías y las prácticas del cine, la comunicación, la filosofía y la cultura, de manera escrita y visual, interactiva y -esperamos-, multidireccional.

Bienvenidos:
http://enlaplazapublica.blogspot.com


El upload es cultura.

sábado, diciembre 22, 2007

Photobucket

Acteal

La memoria de los mexicanos muertos en Acteal el 22 de diciembre de 1997 se ha mantenido presente en parte a la incansable labor de Las Abejas, el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz y el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, y de ahora en adelante debe ser una responsabilidad de todos los mexicanos mantenerlos "vivos", en la memoria y en la biografía "pendiente" de nuestro país. Ese crimen de estado, y de poca humanidad sigue impune y con los ministros actuales de la Suprema Corte de Justicia seguirá impune "en el plano de la justicia", pero no debe seguir impune en el plano de "lo moral".

Después del asesinato de quince niños, veintiun mujeres -cuatro embarazadas- , nueve hombres, (todos religiosos, cósmicos), la sociedad civil se movilizó para exigir justicia y se hizo presente por decenas de miles en el corazón de México. Fue una marcha triste, llena de rabia por la impunidad presente, y por la impunidad futura. México en el Zócalo lloró por ellos. El gobierno y su (dis)torsionador predilecto, Héctor Aguilar Camín quieren (re) inventar la historia, y manchar a los muertos "fabricando" inocencias, pisoteando los cuerpos; y por eso, de nuevo, es hora de movilizarse por la verdad. El juicio es histórico y debe ser popular: Ernesto Zedillo es (res)ponsable por la muerte de los niños, mujeres y hombres de maíz que en su "final" dejaron escrito el futuro de un país. Ernesto Zedillo, fue el ajedrecista del "ajedrecista". Acteal, infinitamente vivos. Infinitamente presentes.

Por la justicia, la paz, "la memoria" y la dignidad.

La Resistencia

viernes, diciembre 21, 2007

sueño

Photobucket

2007

Al cerrar diciembre, la luz fría invita a reflexionar sobre el año de la presidencia gris de Felipe Calderón; degradado "de orígen", y por su pasado, se ha dedicado a repartir "el pastel" de la nación a los que "le compraron" la banda tricolor, y su gorra verde olivo. La gorra y la banda son a Calderón, lo que la máscara al actor: un objeto para actuar.

En la toma de protesta, el régimen mandó un mensaje: --si el dinero nos permitió robarnos la presidencia, la televisión y la fuerza nos mantendrán en ellla--. Televisa, el brazo hertziano del estado autoritario, en frente común con el "ejecutivo de papel" hizo de sus noticieros una telenovela de acción, "un espectáculo" de guerra. Nunca en la historia de nuestro país, un gobierno emitió tantos spots en un año como el de Felipe Calderón. 2007 ha sido un año de estrategias mercadológicas que sustituyen a las acciones de gobierno, 2007 es el año de la putrefacción de las instituciones y de todo el país. Hemos vivido un año bajo la nube omnisciente de la gran impunidad; la de arriba, la que arropa a Ulises Ruiz y Mario Marín y a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia.

2007, fue un año peligrosamente gris. no debe olvidarse.

Por la paz, la justicia y la libertad.
Photobucket

miércoles, diciembre 19, 2007

18 de marzo de 1938

La Jornada publicó -ayer y hoy- parte de la trama subterránea de la privatización de PEMEX que se había estado negando en lo público, pero (ahora se confirma) negociando en lo privado entre las cúpulas obscuras del PRI y del PAN. Y de nuevo, los legisladores sirviéndole de porristas al imperio, atentando contra lo que somos.

Uno de los capítulos trascendentales de la historia "moderna" de México, (y de su "historia emotiva"), fue la nacionalización del petróleo:

"En la radio, Lázaro Cárdenas hace la declaración de que acaba de nacionalizar el petróleo mexicano en cumplimiento del 4º punto de la constitución de 1917. Acto seguido: seis horas de celebración en las calles del Distrito Federal: Ha nacido PEMEX y la gente, en medio de festivales y carnavales por doquier sale a abrazarse en las calles luego del anuncio radial."

En el presente, "cuarenta centavos" de cada peso del presupuesto nacional, provienen del petróleo, la educación pública y parte del "poco desarrollo" de México. El oro negro tiene un valor de extracción menor a los diez dólares y se vende en el mercado internacional a cien dólares por barril (más, menos). Ningún capitalista remataría un negocio así. Al menos que ese capitalista quisiera perder (de)liberadamente los recursos naturales, financieros y culturales de México.

Por eso, vender el petróleo, es vender "el tiempo", es renunciar a la libertad.

La televisión

"La televisión nos tantaliza, quedamos prendados de ella. Este efecto entre mágico y maléfico es obra, creo, del exceso de la luz que nos toma. No puedo menos que recordar ese mismo efecto que produce la luz en los insectos, y aun en los grandes animales. Y entonces, no sólo nos cuesta abandonar, sino que también perdemos la capacidad para mirar y ver lo cotidiano. Una calle con enormes tipas, unos ojos candorosos en la cara de una mujer vieja, las nubes de un atardecer."
Ernesto Sábato. La Resistencia.

The image “http://www.blogdaddy.com/wp-content/uploads/2007/03/television-vblogs.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

Charles Bukowski

DINOSAURIOS

Hemos nacido así
En medio de esto
En medio de guerras prudentemente locas
En medio de visiones de fábricas con vacías ventanas rotas
En medio de bares donde la gente ya no habla
En medio de peleas que pasan de los puños a las pistolas y a las navajas

Nacidos en esto
Entre hospitales tan caros que es más barato morir
Entre abogados que cobran tan caro que es más fácil declararse culpable
En un país donde las cárceles están llenas y los manicomios cerrados
En un lugar donde las opulentas masas convierten en héroes a los ineptos

Nacidos en eso
Caminando y viviendo a través de eso
Muriendo por eso
Mutando por eso

Photobucket
Llegó la hora de liberar los sueños. Los nuestros, los míos, los tuyos. Los del presente, los del pasado y del futuro, los de "todos los tiempos".
Pues entonces despídete también del Sr Freud ahora:

Photobucket
Photobucket

Un oso cerca del cielo

Un oso llamó a una radio tribuna y dijo: "El día que masacraron niños en Acteal, me subí llorando al árbol más alto del bosque, y decidí no bajar hasta que se hiciera justicia. Han pasado diez años y sigo viviendo entre los árboles (como aquel personaje de Calvino) y todos los días imagino los rostros de los muertos en su "último" instante de felicidad."

El oso colgó el teléfono y se puso a llorar.

Bostich en vivo, CNA.



Ramón Bostich tocando un acordeón virtual.

martes, diciembre 18, 2007

Los hombres de maíz

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Los hombres de maíz

Charles C. Mann.1491. Una nueva historia de las américas antes de Colón, ed. Taurus.
"Mesoamérica ya merecería el puesto que ocupa en el panteón del género humano aunque sus habitantes sólo hubiesen inventado el maíz, que es, en términos de producción, el cultivo más importante del mundo. No obstante, los habitantes de México y de Centroamérica septentrional también cultivaron el tomate, fundamental hoy en día para la cocina italiana; el pimiento, esencial es la cocina tailandesa e india; todas las cucurbitáceas y muchas de las variedades de alubias presentes en los platos de todo el mundo.

Tras asegurarse el abastecimiento alimentario, las sociedades mesoamericanas volvieron su atención hacia los desafios intelectuales. En el espacio de un milenio, o incluso menos, un lapso de tiempo relativamente breve, inventaron su propia escritura, la astronomía y las matemáticas, con el cero incluido."

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Ante "la crisis" del (por)venir:

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Y después de la cuesta de enero...las Reformas Energéticas, entonces, ¿quién fue el verdadero peligro para México?

Navidades, ¿para qué?

El nacimiento de Huitzilopochtli -colibrí de la izquierda-

"Cada año, en el primer día del Panquetzaliztli (calendario azteca, que comprendía del 17 de diciembre al 5 de enero) se realizaba una ceremonia en honor del dios Huitzilopochtli, el Niño Sol, para conmemorar su nacimiento el 21 de diciembre. La ceremonia comenzaba con una carrera encabezada por un corredor muy rápido que cargaba en los brazos una figura de Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba en la cabeza una bandera (pantli) de color azul (texuhtli). La carrera se iniciaba en la Gran casa del Sol (Huey Teocalli) y llegaba hasta Tacubaya, Coyoacán (Coyohuacan) y Churubusco (Huitzilpochco). Detrás del portador de esta imagen corría una multitud que se había preparado con ayuno.

¿Y quién era Huitzilopochtli?
"Según la tradición, Huitzilopochtli nació de Coatlicue, la Madre Tierra, quien quedó preñada con una bola de plumas o algodón azulino que cayó del cielo mientras barría los templos de la sierra de Tollan. Sus 400 hermanos al notar el embarazo de su madre y a instancias de su hermana Coyolxauhqui, decidieron ejecutar al hijo al nacer para ocultar la supuesta deshonra, pero Huitzilopochtli nació y mató a la mayoría. Venció y mató a Coyolxauhqui quien quedó desmembrada al caer por las laderas de los cerros. Huitzilopochtli tomó la cabeza de su hermana y la arrojó al cielo, con lo que se convirtió en la Luna, siendo Huitzilopochtli el Sol."

Otra celebración que se hacía en esos días –y que le da nombre a este mes– es aquella en la que se ponían unas banderitas (pantli) de papel amate a todos los árboles frutales y plantas comestibles como zapotes, capulines, aguacates, guayabos, nopales, magueyes, etc. El día de la fiesta se sahumaban todos los árboles y se les ofrendaban tortillas (tlaxcalli) y pulque (meoctli) a fin de agradecerles sus frutos, que fueron alimentos durante el año. Esta celebración se asemeja al momento de las posadas cuando se rompe la piñata y se reparte la colación y el ponche.

Pero era el día del solsticio de invierno, el 21 de diciembre, cuando el Sol había llegado hasta su máximo desplazamiento hacia el sur, cuando se celebraba el nacimiento del Huitzilopochtli. Para entonces el Sol ya había recorrido la bóveda celeste y había muerto el 20 de diciembre. Se decía que el Niño Sol se iba al Mictlán, lugar de reposo o de los muertos, donde se transmutaba en forma de colibrí para regresar al origen. Coincidentemente, el 24 de diciembre era el día en que el Sol resurgía en Malinalco –al sur– (Huitzilopochtli significa colibrí del sur), acarreando consigo una gran cantidad de danzas y fiestas que se empatan con la Natividad.

Un guión ya filmado

Brazil(Terri Gilliam)




En esta secuencia de la película Brazil, muestra lo que un estado policiaco generaría en tu comunidad, en tu colonia, en tu conjunto de departamentos, en tu escuela, en la cola del cine, en tus sueños, etc. Las reformas constitucionales en materia de seguridad y justicia que limitan la libertad y los derechos humanos, son un método de control social y de coerción política. El gran hermano quiere someterte en lo virtual, en lo mediático, --en lo público y en lo privado--.

lunes, diciembre 17, 2007

El Golem. JL Borges.

Re (interpretación)
El poema EL GOLEM, de Jorge Luis Borges, leído por él mismo en una grabación de 1967. Las imágenes pertenecen al filme DER GOLEM (1915), de Paul Wegener. La música es del húngaro György Ligeti.

"El Golem es al rabino que lo creó lo que el hombre es a Dios, y es también lo que el poema es al poeta."

El golem.



Gradualmente se vio (como nosotros)
Aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
La serpiente (enmarcada), esperando que terminemos de coser su traje de plumas:

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

zoo

El lobo pidió utilizar el teléfono de la gerencia del zoológico para hacer una llamada. Desde "la oficina del director" se comunicó a una "radio tribuna" y dijo: --nuestra vida es una explosión efímera--.

Y tranquilamente, colgó.

domingo, diciembre 16, 2007

Calendario 2008

ENERO
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Los Nazis en México

El libro Los Nazis en México, del periodista Alberto Cedillo, es una "pieza" de lo que será la interpretación futura de la historia, del Siglo XX mexicano y del mundo. Según fuentes de archivos secretos estadounidenses y mexicanos, "Los Nazis" operaron (políticamente) en México y no solo eso, utilizaron el petróleo mexicano para el combustible de sus aviones. La anécdota central del libro de Alberto Cedillo gira en torno a la creación de una red de narcotráfico en México que inundó de mariguana a Los Estados Unidos para financiar con "las ganacias", los planes bélicos germanos.

El documental Zeitgeist explica en el "tercer capítulo", como los nazis y Adolfo Hitler fueron financiados por John D. Rockefeller para generar un "negocio" bélico: la segunda guerra mundial. Plan orquestado por "los dueños del mundo" para inventar una confrontación ideológica falsa, el "autoatentado" en Pearl Harbor, (travesura histórica donde también participó Prescott Bush, abuelo del actual presidente de Estados Unidos, George W. Bush). ¿Qué no los Estadounidenses y los Nazis eran enemigos "a muerte"?, ¿Porqué si enjuiciaron a los "generales" nazis, nunca encarcelaron al abuelito Bush?, ¿o al cacique de los energéticos y las artes John D. Rockefeller?

¿Cómo pudo ser posible que Miguel Alemán Valdez, siendo Secretario de Gobernación, tuviera un amorío con una "espía nazi", no fuera señalado por los "sistemas de inteligencia" estadounidense, y sí compensado años después con "la presidencia de la República"? Si los gringos hubieran sido enemigos "a muerte" de los nazis ¿hubieran dejado llegar a la presidencia de México a un ex-informante del Ministro de Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels? La "historia paralela" más impactante es la del muralista Diego Rivera. En momentos de crisis políticas (como ahora los Chuchos) los personajes clave muestran de lo que están hechos y Diego Rivera, durante la crisis de la segunda guerra, fue informante de la embajada norteamericana, un "corazón delator" que puso en las "listas" de la represión el nombre de sus "camaradas" y amigos. Si el libro no "miente", Diego Rivera fue un "chivato". Sus "murales", un reflejo de nuestra historia.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

sábado, diciembre 15, 2007

El Universal: una fábrica de realidades.

Los Voceros de la República desataron una (mini) bronca contra el blog senderodelpeje al señalarlo como el protagonista de una "guerra de odio" en contra de políticos de la corriente Nueva Izquierda: Jesús Ortega, Ruth Zavaleta y Javier González Garza. La discusión giró en torno a una acusación de Jesús Ortega sobre una "guerra en su contra" emitida desde "el sendero". Por encima del conflicto, omnisciente, está la nula capacidad crítica de los medios tradicionales para entender las dinámicas y las prácticas de comunicación de los Blogs, de Youtube y Google video, las "bases" comunicativas en donde se articulan (temporalmente), redes de sentido y de "organización" del conocimiento, de la vida y el mundo.

Cuando un "medio establecido" pretende aplastar (o comerse) a otros actores del campo de la comunicación es porque le (pre)ocupa su crecimiento, o porque "la verdad" les genera mareos. Y una "empresa" que come en la mesa del poder, defenderá sus intereses fabricando verdades, manipulando declaraciones, descontextualizando información, inventando un país y un presidente. El ataque a los medios en Resistencia, en particular al senderodelpeje, es una estrategia de comunicación que lleva inscrita la huella del gobierno federal: bombas de humo, "ruido blanco" y pirotecnia. El Universal ubica al senderodelpeje como el villano de la película: "ellos" son los que odian, los que agreden, los que no respetan a México.

Todo este guión Mussoliniano es una muestra que La Resistencia avanza, que espacios como senderodelpeje están teniendo eco no solo en la opinión pública, sino en la "organización social", en la construcción de la ciudadanía participativa y de la democracia fuerte. Éste escenario es el que menos satisface los deseos mercantiles de los grupos económicos que controlan la República simulada. Por eso lo atacan. La constitución de redes de sentido, permanentemente autónomas, inyecta a las dinámicas políticas y culturales una horizontal efervescencia que genera discusión pública libre y expansiva, proyectos sociales (auto)suficientes y "sistemas" comunicativos críticos que ante la "cristalización" de las televisoras y su oferta desperdicio, impulsan una nueva forma de pensar y accionar "lo social" y "lo mediático".

Por el fin de los cabarets noticiosos.

Por la paz, la justicia y la libertad.

La Resistencia.
Ésta "memoria" es lo que viene a "mi cuento" cuando escucho a Los Voceros de la República de la Televisión:

Condor y cronopio

Un cóndor cae como un rayo sobre un cronopio que pasa por Tinogasta, lo acorrala contra una pared de granito, y dice con gran petulancia, a saber:

Cóndor.-Atrévete a afirmar que no soy hermoso.
Cronopio.-Usted es el pájaro más hermoso que he visto nunca.
Cóndor.-Más todavía.
Cronopio.-Usted es más hermoso que el ave del paraíso.
Cóndor.-Atrévete a decir que no vuelo alto.
Cronopio.-Usted vuela a alturas vertiginosas, y es por completo supersónico y estratosférico.
Cóndor.-Atrévete a decir que huelo mal.
Cronopio.-Usted huele mejor que un litro entero de colonia Jean-Marie Farina.
Cóndor.-Mierda de tipo. No deja ni un claro donde sacudirle un picotazo.
Julio Cortázar.

viernes, diciembre 14, 2007

martes, diciembre 11, 2007

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


Online Videos by Veoh.com

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

PIENSO, LUEGO EXISTO>

"Descartes se da cuenta que puede dudar acerca de lo aprendido por los sentidos, también por lo aprendido a través de la razón a partir de la hipótesis del genio maligno, pero de lo que no puede dudar es de que piensa, es decir, que uno tiene pensamientos, ya que el mismo hecho de dudar implica tener que pensar, y es a partir de esto que establece él Cógito como principio indubitable en su célebre expresión: Cógito, ergo sum (pienso, luego soy). Una vez establecida esta verdad indubitable la duda metódica desaparece. Descartes a través del Cógito establece como indubitable solo que él es una substancia pensante, es decir alguien que tiene pensamientos sin saber totalmente quien es, ya que el ser corporal, aquel que percibe a través de los sentidos sigue estando en el terreno de la duda.

Por ello no podría haber dicho camino, luego existo o respiro, luego existo. Esta verdad indubitable, Pienso, luego existo es un principio que sale airoso del método que usa Descartes, ya que si intentamos asociar este principio con la duda en relación a los sentidos, no tendría sentido, ya que el pensamiento no lo percibimos, tampoco tendría sentido aplicar la duda en base al mundo de la vigilia o de los sueños, ya que despierto o dormidos se hace evidente que tenemos pensamientos, lo mismo sucede con la hipótesis del genio maligno, ya que éste nos podría hacer dudar acerca de la veracidad de los objetos de mis pensamientos, pero nunca hacerme dudar que tengo pensamientos.


Como anteriormente habíamos explicado, la proposición Cógito, ergo sum es el fruto de una intuición, ya que según Descartes, no es necesario realizar un razonamiento complejo para darnos cuenta que tenemos pensamientos, que existimos como sujetos pensantes."

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

...

LA DUDA METÓDICA •

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

René Descartes manifiesta la necesidad de encontrar un criterio seguro de verdad que le permita adquirir un conocimiento riguroso e indubitable. Para lograrlo decide usar como método la duda. Descartes diferencia entre la duda real y la duda metódica. La primera es la duda del escéptico que solo duda por dudar y la cual, es rechazada por él. La segunda es la duda que utiliza el investigador como método, con el objeto si a partir de tal duda, sería posible alcanzar algún tipo de verdad que sea indubitable.

Esta es la duda que utiliza Descartes y que tiene las siguientes características: • METÓDICA: Es decir, la duda es el medio que utiliza con el objetivo de alcanzar algún tipo de certeza que sea indubitable. • UNIVERSAL: La duda ha de ser aplicada a toda proposición acerca de la cual quepa la más mínima interrogación. • PROVISIONAL. La duda debe ser abandonado desde el momento en llegue a descubrirse algún tipo de verdad que sea absolutamente indubitable. • TEORÉTICA: La duda no ha de extenderse a la conducta. En el terreno de la moral estamos obligados, según descartes, a seguir proposiciones aunque se manifiestan únicamente como probables.

El loco

En la barra de un bar, en el (infra)mundo, un loco cantó: "soy víctima de un dios frágil temperamental, que en vez de rezar por míii, se fue a bailar, se fue a la discoo de unu lugar...como no logró matarmee, me regalóoo...una visióoon particular"

Contra comunicado


Las esperanzas...
Darfur: a genocide we can stop

domingo, diciembre 09, 2007

Contra comunicado:

No odies a tu enemigo,
porque si lo haces,
eres de algún modo su esclavo.
Tu odio nunca será mejor que tu paz.

JLB

sábado, diciembre 08, 2007

LA GLOBALIZACION MAS ALLA DEL VINO:
“No es lo mismo un Borgoña que un Bordeaux”

Entrevista con Pierre Bourdieu

–Profesor, ¿es inevitable la forma actual de mundialización?
–Describir las cosas como fatales es algo deliberado. Apunta a destruir barreras, incluso intelectuales. Si usted destruye barreras, cada vez encontrará menos resistencias.

–Pero el tipo de resistencia también cambia.
–Sí. Las nuevas formas de resistencia son discontinuas, aunque en su favor hay que decir que tienen, eso sí, un gran efecto simbólico.

–Usted dice que presentar la mundialización como algo fatal es un acto deliberado. ¿Cómo podría generarse una oposición a los efectos más dañinos de la mundialización? ¿Quiénes deberían empezar?
–Los que se den cuenta de los costos escondidos de la ganancia maximizada. Antes en los Estados Unidos decían: “Lo que es bueno para Ford, es bueno para los norteamericanos”. Ahora en todo el mundo se dice: “Lo que es bueno para la economía es bueno para todos”. Y no es así. No hay provecho para todos.

–¿Qué costos notorios hay?
–Los que mencioné antes. Y el daño ecológico. Pero también la violencia. Hay relaciones muy obvias. En los Estados Unidos, la política neoliberal extrema y la cantidad de cárceles son correlativos. Lo mismo ocurre con la relación entre la miseria y el sida. A más neoliberalismo, más cárceles, y más encarcelados. A más pobres, más sida.

http://www.romanistik.uni-freiburg.de/jurt/jurt-bourdieu.jpg

–¿No es un planteo maniqueísta? ¿La mundialización no tiene ninguna ventaja?
–En todo caso, no tiene sólo ventajas.

–Pero usted plantea sólo las desventajas.
–No hay que olvidarse de que yo hablo en reacción al discurso dominante. Y el discurso dominante no dice nunca lo que yo digo. Algunos me acusan de parcialidad. Es una paradoja que sea yo el que suene parcial. Claro, quedo como un excéntrico porque el otro discurso aparece como universal. No sólo soy excéntrico, según ese criterio. También bizarro. Y exagerado.

viernes, diciembre 07, 2007

"Vale más el conocimiento que la materia prima, vale más el conocimiento que miles de músculos moviendo máquinas"
Jesús Martín Barbero

Entrevista:



"La educación tiene que reinventarse, el modelo de comunicación escolar está cien años más atrás que el modelo de comunicación social"

Competencias históricas.
Competencias lógico-simbólicas.
Experimentación científica/experimentación estética.
La red y las relaciones sociales.
¿Cuáles son las tendencias de la sociedad?

Nestor García Canclini

Lectores, espectadores e internautas



«Lo que estamos viendo no es simplemente otro trazado del mapa cultural —el movimiento de unas pocas fronteras en disputa, el dibujo de algunos pintorescos lagos de montaña— sino una alteración de los principios mismos del mapeado. No se trata de que no tengamos más convenciones de interpretación, tenemos más que nunca, pero construidas para acomodar una situación que al mismo tiempo es fluida, plural, descentrada. Las cuestiones no son ni tan estables ni tan consensuales y no parece que vayan a serlo pronto. El problema más interesante no es cómo arreglar este enredo sino qué significa todo este fermento».

Cliford Geertz

Entrevista a Jesús Martín Barbero
FIGURAS DEL DESENCANTO

¿no habrá documentos de barbarie que constituyen documentos de cultura?

El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural, pues la tecnología remite hoy no sólo a la novedad de unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Lo que la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestras sociedades no es tanto una cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos —que constituyen lo cultural— y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios.

Escribe Manuel Castells en su última obra, La era de la información: «Lo que ha cambiado no es el tipo de actividades en que participa la humanidad, lo que ha cambiado es su capacidad tecnológica de utilizar como fuerza productiva directa lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, eso es, su capacidad de profesar símbolos»1. La «sociedad de la información» no es sólo aquella en la que la materia prima más costosa es el conocimiento sino también aquella en la que el desarrollo económico, social y político, se hallan estrechamente ligados a la innovación, que es el nuevo nombre de la creatividad sociocultural.

Pero frente a esa constatación sociológica se acumulan los relatos del desencanto, que ven en la cultura no el espacio de la producción y la creatividad sino el escenario de la degradación más profunda de lo humano, erosionado justamente por aquellas mutaciones tecnológicas que llevarían a su extremo el fracaso de la creencia secular en el progreso moral y político, esto es, en el paso natural del cultivo de la inteligencia a un comportamiento social constructivo. ¿Adónde nos llevan hoy esos relatos del desencanto? ¿Puede su lúcido pesimismo ayudarnos a afrontar las contradicciones que la globalización envuelve, o sus argumentos son la legitimación de un nihilismo escapista? Ya T.S. Eliot en sus Notas para la definición de la cultura (1948) concluía diciendo «Ha dejado de ser posible hallar consuelo en el pesimismo profético».

Para los que vivimos el desencantamiento del mundo sin que ello nos convierta automáticamente en seres desencantados, hay una frase de Benjamin que nos sigue desafiando e iluminando: «Todo documento de cultura es también un documento de barbarie». Un buen ejemplo de ello se halla en el dictamen de barbarie que Adorno, Steiner y Kundera han proferido sobre uno de los más expresivos modeladores culturales de estos tiempos: el rock, que para Adorno no es más que «un pretexto para la barbarie y los intereses de la industria cultural», para G. Steiner una nueva esfera sonora identificada con «un martilleo estridente, un estrépito interminable que, con su espacio envolvente, ataca la vieja autoridad del orden verbal», y para M. Kundera el rock es «el aullido extático en que quiere el siglo olvidarse de sí mismo (...) La imagen acústica del éxtasis ha pasado a ser el decorado cotidiano de nuestro hastío».

Leyendo esos tres textos me pregunto si la idea de W. Benjamin no sería reversible: en estos oscuros tiempos, ¿no habrá documentos de barbarie que constituyen documentos de cultura, y en un sentido bien preciso, documentos por los que atraviesan movimientos que minan y subvierten, desde sus bajos fondos, la cultura con que nuestras sociedades se resguardan del sinsentido?

The image “http://www.theage.com.au/ffximage/2006/03/10/1003pistols_wideweb__470x324,0.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

Así, más que al éxtasis, el aullido del rock remitiría a la rabia y la desazón de unas generaciones que han encontrado en esa música el único idioma en el cual expresar su rechazo a una sociedad hipócritamente empeñada en esconder sus miedos y zozobras. Lo que habla —o mejor grita— en esos documentos es la profunda desubicación que sufren actualmente los saberes escolar-letrados y la des-figuración de las condiciones y el sentido del trabajo. Ahí remiten algunas de las figuras en que se dibujan las más hondas razones del desencanto intelectual.

1. DESUBICACIÓN DE LOS SABERES
La «crisis de identidad» del conocimiento en una sociedad de la información se halla ligada estructuralmente a la sociedad de mercado, pues es de éste de donde proviene la dinámica de fondo a la que responden el valor y el modo actual de producción y circulación del conocimiento.

DESCENTRAMIENTO Y DISEMINACIÓN
Desde una perspectiva histórica encontramos que el conocimiento está pasando a ocupar el lugar que tuvieron, primero la fuerza muscular humana y después las máquinas. Lo que introduce dos cambios estratégicos: el descentramiento y la deslocalización / diseminación de los saberes. En el estrato más profundo de la actual revolución tecnológica lo que encontramos es una mutación en los modos de circulación del saber, que fue siempre una fuente clave de poder, y hasta hace poco había conservado el doble carácter de ser a la vez centralizado territorialmente, controlado a través de determinados dispositivos técnicos y asociado a muy especiales figuras sociales.

De ahí que las transformaciones en los modos como circula el saber constituyan una de las más profundas mutaciones que una sociedad puede sufrir. De ahí que sea disperso y fragmentado cómo el saber escapa de los lugares sagrados que antes lo contenían y legitimaban, y de las figuras sociales que lo detentaban y administraban. Cada día más estudiantes testimonian una simultánea y desconcertante experiencia: la de reconocer lo bien que el maestro se sabe su lección, y al mismo tiempo el desfase de esos saberes-lectivos por relación con los saberes-mosaico que —sobre biología o física, filosofía o geografía— circulan por fuera de la escuela. Y frente a un alumnado cuyo medio ambiente comunicativo lo «empapa» cotidianamente de esos saberes-mosaico que, en forma de información, circulan por la sociedad, la escuela como institución tiende mayoritariamente a atrincherarse en su propio discurso, puesto que cualquier otro tipo de discurso es resentido como un atentado a su autoridad.

Examinemos esos dos cambios claves. Descentramiento significa que el saber se sale de los libros y de la escuela, entendiendo por escuela cualquier sistema educativo desde la primaria hasta la universidad. El saber se sale ante todo del que ha sido su eje durante los últimos cinco siglos: el libro. Un proceso que no había tenido casi cambios desde la invención de la imprenta sufre hoy una mutación de fondo, especialmente con la aparición del texto electrónico. Que no viene a remplazar al libro sino a descentrar la cultura occidental de su eje letrado, a relevar al libro de su centralidad ordenadora de los saberes, centralidad impuesta no sólo a la escritura y la lectura sino al modelo entero del aprendizaje por lineariedad y secuencialidad, implicadas en el movimiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo que aquéllas estatuyen.

Es sólo puesto en perspectiva histórica que ese cambio puede dejar de alimentar el sesgo apocalíptico con que la escuela, los maestros, y muchos adultos, miran la empatía de los adolescentes con los medios audiovisuales, los videojuegos y el computador. Estamos ante un descentramiento culturalmente desconcertante, pero cuyo desconcierto es disfrazado por buena parte del mundo escolar moralistamente, esto es, echándole la culpa a la televisión de que los adolescentes no lean. Actitud que no nos ayuda en nada a entender la complejidad de los cambios en los lenguajes, las escrituras y las narrativas. Que es lo que verdaderamente está en la base de que los adolescentes no lean en el sentido en que los profesores siguen entendiendo el leer, o sea únicamente libros. Si fuera un tecnólogo o un tecnócrata, nos sonaría a puro bluff lo que ha afirmado ese gran historiador de la lectura y la escritura en Occidente que es Roger Chartier: que la revolución que introduce el texto electrónico no es comparable con la de la imprenta, que lo que hizo fue poner a circular textos ya existentes —lo que Gutenberg buscaba era la difusión de la Biblia—, pues con lo que debe asociarse es con la mutación que introdujo la aparición del alfabeto.

Y es que hasta las etapas de formación de la inteligencia en el niño se replantean hoy al poner en cuestión la visión secuencial que conservó la propuesta de Piaget: los psicólogos constructivistas develan hoy en los niños y adolescentes inferencias cognitivas —«saltos en la secuencia»— que replantean tanto la unicidad atribuida a la inteligencia como a su proceso de formación. Yo estaba en París a finales de los años sesenta y principios de los setenta, cuando se introdujo en la enseñanza primaria la matemática de conjuntos. Y al constatar que niños de primaria aprendían y resolvían problemas de logaritmos que maestros ya mayores enseñaban en los últimos de secundaria, hubo varios suicidios de maestros que sintieron que ese salto dejaba sin sentido su trabajo: ¿cómo era posible que niños de primaria pudieran siquiera plantearse ese tipo de inferencias lógicas?

Segundo, deslocalización / destemporalización: los saberes escapan de los lugares y los tiempos legitimados socialmente para la distribución y aprendizaje del saber. Desde los faraones hasta los señores feudales, «la morada de los sabios» o estaba cerca del palacio / castillo o se comunicaban entre ellos secretamente. Y también el tiempo de aprender se hallaba acotado a una edad, lo que facilitaba su inscripción en un lugar y su control vital. No es que el lugar escolar vaya a desaparecer, pero las condiciones de existencia de ese lugar se están transformando radicalmente no sólo porque ahora tiene que convivir con un montón de saberes-sin-lugar-propio, sino porque el aprendizaje se ha desligado de la edad y ahora se ha tornado continuo, esto es, a lo largo de la vida. Los miles de ancianos que estudian en la universidad a distancia hoy en Europa son la prueba más clara del desanclaje que viven los saberes tanto en su contenido como en sus formas.

La des-localización implica la diseminación del conocimiento, esto es, el emborronamiento de las fronteras que lo separaban del saber común. No se trata sólo de la intensa divulgación científica que ofrecen los medios masivos sino de la devaluación creciente de la barrera que alzó el positivismo entre la ciencia y la información, pues ciertamente no son lo mismo pero ya no son tampoco lo opuesto en todos los sentidos. La diseminación nombra el movimiento de difuminación tanto de las fronteras entre las disciplinas del saber académico como entre ese saber y los otros, que ni proceden únicamente de la academia ni se imparten en ella ya exclusivamente. Una pista clave para evaluar esto es la trazada por el sociólogo alemán Ulrik Beck cuando liga a la expansión ilimitada del conocimiento especializado el paso de los peligros que conllevaba la modernización industrial a los riesgos que entraña la sociedad actual.

No hay salida del mundo del riesgo con base en puros conocimientos especializados, y más bien sucede al revés: a mayor cantidad de conocimiento especializado, mayores riesgos para el conjunto de la humanidad desde la biología ambiental a la genética. La única salida se halla en la articulación de conocimientos especializados con aquellos otros conocimientos que provienen de la experiencia social y las memorias colectivas.

NUEVAS FIGURAS DE RAZÓN
Un segundo plano de cambios a los que estamos asistiendo es la aparición de nuevas figuras de razón que replantea al racionalismo de la primera modernidad. No hay una sola racionalidad desde la que sean pensables las dimensiones de la mutación civilizatoria que atravesamos. Uno de los más claros avances apunta hoy a la creciente conciencia de la complejidad, de la multiplicidad de razones que se entrecruzan cuando hablamos hoy de conocimiento. Esbozo un mapa: desde Platón, y durante siglos, la imagen fue identificada con la proyección subjetiva y con la apariencia, lo que la convertía en obstáculo estructural del conocimiento. Ligada al mundo del engaño la imagen fue, de un lado, asimilada a instrumento de manipulación, de persuasión religiosa o política, y de otro, expulsada del campo del conocimiento y confinada al campo del arte. Hoy día nuevas formas de concebir y producir el conocimiento liberan a la imagen de su estatuto de «obstáculo epistemológico» para recuperarla como ingrediente clave de la nueva relación entre simulación y experimentación científica.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Velazquez-Meninas.jpg

La revaloración cognitiva de la imagen pasa paradójicamente por la crisis de la representación que examinó Michael Foucault en Las palabras y las cosas. El análisis se inicia con la lectura de un cuadro de Velázquez, Las meninas, lectura que nos propone como pista el que «la relación del lenguaje a la pintura es infinita. No porque la palabra sea imperfecta sino porque son irreductibles la una a la otra. Lo que se ve no se aloja, no cabe jamás, en lo que se dice». El fin de la metafísica da la vuelta al cuadro: el espejo en que al fondo de la escena se mira el rey, al que el pintor mira, se pierde en la irrealidad de la representación. Y en su lugar emerge el hombre vida-trabajo-lenguaje, trama significante a partir de la que se tejen las figuras y los discursos (las imágenes y las palabras), y aparece la eficacia operatoria de los modelos.

Es justamente en el cruce de los dos dispositivos señalados por Foucault —economía discursiva y operatividad lógica— donde se sitúa la nueva discursividad constitutiva de la visibilidad y la nueva identidad lógico-numérica de la imagen. Estamos ante la emergencia de otra figura de la razón que exige pensar la imagen desde su nueva configuración sociotécnica: el computador no es un instrumento con el que se producen objetos, sino un nuevo tipo de tecnicidad que posibilita el procesamiento de informaciones, cuya materia prima son abstracciones y símbolos, inaugurando una nueva aleación de cerebro e información que sustituye a la del cuerpo con la máquina de la modernidad industrial.

Esta nueva figura de razón rehace las relaciones entre el orden de lo discursivo (la lógica) y de lo visible (la forma), de la inteligibilidad y la sensibilidad. El nuevo estatuto cognitivo de la imagen se produce a partir de su informatización —de su inscripción en el orden de lo numerizable—, pero eso no borra ni las muy diferentes figuraciones, ni los efectos estéticos o eróticos de la imagen.

El proceso que ahí llega entrelaza un doble movimiento. Uno, el que prosigue y radicaliza el proyecto de la ciencia moderna —Galileo, Newton— de traducir / sustituir el mundo cualitativo de las percepciones sensibles por la cuantificación y la abstracción lógico-numérica; y dos, el que reincorpora al proceso científico el valor informativo de lo sensible y lo visible.

Un nuevo modo de conocer abre la investigación a la intervención constituyente de la imagen en el proceso del saber: arrancándose a la sospecha racionalista, la imagen se percibe como posibilidad de experimentación / simulación que potencia la velocidad del cálculo y permite inéditos juegos de interfaz, esto es, de arquitecturas de lenguajes.

Virilio denomina «logística visual» a la remoción que las imágenes informáticas hacen de los límites y funciones maniqueamente asignados a la discursividad y la visibilidad, a la dimensión operatoria (control, cálculo y previsibilidad), a la potencia interactiva (juegos de interfaz) y a la eficacia metafórica (traslación del dato cuantitativo a una forma perceptible: visual, sonora, táctil).
La visibilidad de la imagen deviene legibilidad, permitiéndole constituirse en mediación discursiva de la fluidez (flujo) de la información y del poder virtual de lo mental.

jueves, diciembre 06, 2007

ENTREVISTA A ZYGMUNT BAUMAN

http://olivier.roller.free.fr/baumanzygmunt1.jpg

ENTREVISTA A ZYGMUNT BAUMAN
por Glenda Vieites
Traducción: Mariana Elizeche.
Usted nació en una ciudad alemana que se convirtió en territorio polaco al final de la Primera Guerra Mundial. Luego se refugió en la Unión Soviética y desde hace unos años trabaja por elección en Inglaterra. ¿Desde su experiencia académica y personal, cómo define hoy la noción de identidad?
Ludwig Wittgenstein siempre oscilaba entre la Viena natal y su tierra adoptiva inglesa; cierta vez comentó que el mejor lugar para resolver un problema filosófico era una estación de tren. Aunque bueno, aquellos eran viejos tiempos, cuando no se vivía con la prisa de la actualidad. No creo que hoy Wittgenstein hubiera dicho lo mismo respecto de un aeropuerto. Aún así sus reflexiones mantienen la misma fuerza. A mí me ayudaron a entender, de qué modo, en nuestros tiempos, la identidad tiende a ser algo tan provisorio, endeble, vulnerable, que obliga repetidamente a revisar los ‘planes a largo plazo’ (o lo que Jean-Paul Sartre llamaba ‘project de la vie’); se demuestra muy vívidamente lo poco confiables y riesgosas que son en general las resoluciones a largo plazo. Por primera vez en la historia, el cuerpo humano constituye la única entidad cuya expectativa de vida se ha prolongado. En cambio, todas aquellas instituciones sobre las cuales nuestros antecesores solían planificar sus existencias (asuntos públicos, ideologías, formas de vida, reglas de conducta, criterios de éxito y estrategias para una vida satisfactoria, etc.) tienen hoy una expectativa de vida mucho más corta.


¿Qué relación hay entre su concepto de modernidad líquida y su noción de identidad?


En nuestra modernidad líquida, las obligaciones de vida demandan una necesaria fluidez; permanecer inalterado representa una siniestra perspectiva y aterradora amenaza. En un instante y sin ningún aviso, los activos se pueden transformar en deudas. De allí, la contradicción contra la que todos debemos pelear. Tener identidad significa estar claramente definido, sugiere continuidad y persistencia, pero precisamente es esa continuidad y persistencia la que le otorga a la fluidez una tendencia algo suicida.
 

Sin duda, la idea de identidad siempre estuvo, cada vez que apareció, dividida por una contradicción interna: sugería una especie de distinción que tendía a desdibujarse.

La identidad enfrenta un doble dilema: debe servir a una propuesta de emancipación individual tanto como a un plan de membresía colectiva que sobrepasa cualquier idiosincrasia particular. La busca de identidad implica someterse a un fuego cruzado, a una convergencia de dos fuerzas opuestas. Hay una doble propuesta en la cual la pretendida identidad (identidad como problema y cometido) se debate y por la cual debe luchar en vano por emanciparse. Navega entre dos extremos de individualidad y total pertenencia, el primer extremo es inalcanzable, mientras que el segundo, como un agujero negro, debe absorber y eliminar todo lo que flota en su cercanía. Cada vez que es elegido como el destino de una excursión, la identidad inevitablemente hace vacilar cualquier movimiento hacia dos direcciones. 


¿Es evitable esa contradicción?


La identidad presagia un peligro mortal para el individuo y la colectividad, aunque ambas recurran a ella como un arma de autodestrucción. El camino a la identidad es un interminable campo de batalla entre el deseo de libertad y la demanda de seguridad. Por esta razón, la guerra de la identidad permanecerá siempre inconclusa y sin ganadores, y la causa de la identidad continuará destacándose al tiempo en que se disimulen sus instrumentos y objetivos. Quienes practican y disfrutan de esta nueva inestabilidad, suelen relacionarla con cierta idea de libertad. Sin embargo, tener una inestable y provisoria identidad no es un estado de libertad sino más bien una obligatoria, interminable y nunca victoriosa guerra por la liberación. Cuando la identidad haya dejado de ser un asunto molesto (porque es imposible desprenderse de ella), y pase a ser un cómodo legado, las obligaciones que se presumen y esperan que duren de aquí a la eternidad, se habrán transformado en un inconcluso y exasperadamente ambiguo esfuerzo por desprenderse de las cargas del pasado. Aquel que persigue la identidad es comparable a un ciclista: la sanción por frenar un pedal es la caída, y hay que seguir pedaleando para mantenerse en pie. Avanzar con dificultades es un compromiso sin alternativas.


Al pasar de un episodio a otro sin rumbo, viviendo a través de los sucesos consecutivos de un destino desconocido, guiado por el afán de borrar el pasado antes que por el deseo de delinear el futuro, la identidad del actor queda atrapada en su presente; es decir, se niegan las bases de su propio futuro. Y, al mismo tiempo, el pasado de cada identidad se encuentra esparcido en los consejos inservibles de anteayer, que ayer mismo fueron desechados por constituir una pesada carga.

La idea central de la identidad, a partir de la cual se podrá emerger con un cambio continuo, incólume y probablemente reforzado, es que el homo eligens, el hombre elige para sí mismo un estado de permanente no resistencia, de auténtica inautenticidad. En la era de la modernidad líquida, sobre los negocios, Richard Sennett escribió: "Los negocios perfectamente viables son aniquilados y abandonados, los empleados capaces son echados antes que premiados, simplemente porque la organización debe mostrar que el mercado es capaz de cambiar". Al reemplazar "negocio" por "identidad", "empleados capaces" por "posesiones y compañeros" y "organización" por "uno mismo", se obtiene una fiel versión de la condiciones que definen al homo eligens.


¿Cuál es su análisis en relación a los episodios de xenofobia que se suceden a nivel mundial? Ejemplo: incendios en Francia.


No hay nada nuevo aquí. De hecho la mayoría de las novedades parecen inéditas por la brevedad de nuestra memoria colectiva. Los actores han cambiado, pero no las acciones.

Hace casi un siglo, el gran sociólogo Georg Simmel, sugirió que la lucha, a menudo violenta, es ante todo un trámite preliminar para la integración. Demostró que los faccionarios habían aceptado (ya sea de manera entusiasta o desanimada) los valores dominantes de la época y deseaban unírseles a aquellos que practicaban (sin éxito) dichos valores. Los disturbios callejeros del siglo XIX y el "good deal" del siglo XX pueden ser explicados como las manifestaciones de las clases bajas golpeando tan fuerte como podían las puertas de la sociedad que se les cerraban en las narices. Sus violentas protestas desencadenaban reacciones también violentas. Los "establecidos" no deseaban que los "marginados" fueran admitidos.

Las "revueltas raciales" parecen ser el resultado de que aún no se ha disuelto la jerarquía de antiguos valores. Cien años atrás se tenía como asumido que Europa era la expresión más sobresaliente de la evolución humana; el resto de la gente, que quería ser tratada como europea, debía renunciar a cualquier rasgo de identidad que los alejara de los estándares europeos. Se esperaba que los aspirantes asimilaran e imitaran cada detalle del estilo de vida europeo. Sin embargo, uno de los efectos actuales de la globalización es que tenemos un mundo repleto de diásporas, territorios habitados por miembros de cualquier grupo étnico o religioso que constituyen reminiscencias más de archipiélagos que de continentes. Para muchos de los integrantes de esos grupos, la superioridad del estilo de vida europeo no es ninguna obviedad. De hecho son reacios a abandonar sus propias tradiciones, que consideran buenas o aún mejores que aquellas que encontraron en el nuevo país al que han emigrado. Su idea de integración no imposibilita el derecho a la diferencia. Y seamos francos: ¿no es ésta acaso una prueba de que ellos han asimilado y aceptado las ideas europeas? ¿Acaso no aplaudimos la variedad y juramos apoyar el derecho a la diferencia? En la práctica siempre nos referimos a nuestro derecho a la diferencia, no a la de ellos…


A pesar de su diagnóstico alarmante se vislumbra esperanza en todos sus ensayos. ¿En qué radica esa esperanza?

La gente optimista afirma que el mundo que tenemos es el mejor posible; los pesimistas son personas que desconfían que los optimistas tengan razón. Así que por lo tanto, no soy ni optimista ni pesimista porque creo firmemente en otra alternativa (y quizá mejor): de que un mundo mejor es posible para mis congéneres humanos, y que la posibilidad de lograrlo es real.


En el post scriptum de su obra magna, La Misére du Monde (La Miseria del mundo), el último Pierre Bordieu (hablando en nombre de los países europeos y las extensiones transoceánicas) señalaba que el número de personajes de la escena política que abarcaban y articulaban las expectativas y demandas de sus electores se está encogiendo rápidamente. El espacio de la política se está replegando sobre sí mismo y necesita ser abierto nuevamente; para ello es necesario traer los problemas privados y anhelos inarticulados y ponerlos en relación directa con el proceso político (y viceversa).

Esto es más fácil decirlo que hacerlo aunque el discurso público está inundado de las pre-nociones de Emilie Durkheim, presunciones raramente aclaradas y menos aún consideradas de manera crítica. La experiencia subjetiva es llevada a un nivel en el que el discurso público y cualquier tipo de problema privado es categorizado, reciclado en el discurso público y representado como tema público. Para servir a la humanidad, la sociología necesita empezar por aclarar cuál es su sitio. Las valoraciones críticas de estas pre-nociones deben conjugarse con un esfuerzo por hacer visible y audible aquellos aspectos de la experiencia que normalmente se quedan lejos de los horizontes individuales, o detrás de los umbrales de la conciencia individual.

Un momento de reflexión debe hacer consciente aquellos mecanismos que delinean una vida dolorosa e inconducente. Dibujar las contradicciones bajo un haz de luz no significa resolver las mismas. Un largo y tortuoso camino se expande entre el reconocimiento de las raíces de los problemas y su erradicación, y dar el primer paso no asegura que más adelante no se deba dar otros pasos. Sólo el mismo camino nos llevará hasta el fin. Y aún así no hay que negar la crucial importancia de la compleja cadena de eslabones que existe entre el dolor sufrido individualmente y las condiciones producidas colectivamente. En sociología, y aún más en la sociología que se ocupa de estar al día con sus tareas, el comienzo es más decisivo que ninguna otra parte. Siempre es el primer paso lo que designa y pavimenta el camino para la enmienda que de otro forma no existiría, dejando sólo anunciado tal sendero.

De hecho, necesitamos repetir después de Pierre Bordieu: "Aquellos que tienen la oportunidad de dedicar sus vidas al estudio del mundo social, no pueden permanecer neutrales e indiferentes, en frente de las luchas que tendrá que afrontar el mundo en el futuro".


Jean Pierre Dupuy describió la inevitable catástrofe. Mientras que Dupuy señalaba y profetizaba tal catástrofe, nosotros podemos hacer lo inevitable evitable y quizá así lo inevitable terminará por no acontecer. "Estamos condenados a la vigilancia perpetua", nos advierte. La falta de vigilancia es una condición necesaria para que tal catástrofe suceda. Proclamar su evitabilidad y pensar en la continuación de la presencia de la humanidad en la Tierra como una negación de la auto destrucción es, por un lado, una condición necesaria (y suficiente) para que esa catástrofe no suceda.

Los profetas delinearon su sentido de misión a través de las creencias de Dupuy, sobre la inminente catástrofe. Ellos insistieron sobre la inminencia de este Apocalipsis no porque soñaran con trofeos académicos (revindicaban tal visión) sino porque deseaban mostrar que estaban equivocados, ya que no veían otra forma de prevenir tal catástrofe.

A no ser que sea reprimida y domesticada, la globalización negativa convierte a la catástrofe en algo inevitable. Sólo cuando esta profecía sea considerada con seriedad, la humanidad podrá albergar alguna expectativa de impedir la catástrofe. La única posibilidad es comenzar una terapia en contra de este creciente miedo, mirar a través de él, estudiar sus raíces… En definitiva: sólo enfrentando el miedo se lo podrá erradicar.

La llegada del nuevo siglo puede conducirnos a la catástrofe final. O puede ser el tiempo en el que se gestione un nuevo pacto entre los intelectuales y la gente. La elección entre estas dos alternativas aún se encuentra de nuestro lado. Yo creo que, en estas circunstancias, la pérdida de la esperanza es el mayor desastre que le puede acontecer a la humanidad. Tener esperanzas es nuestra obligación.

miércoles, diciembre 05, 2007

Declaración Universal de Derechos Humanos

Proclamación

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.


Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.



3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

No a la violencia.

Ayer, Fritz Glockner, autor del libro Memoria Roja, "historia de la guerrilla en México" explicó en entrevista con Carmen Aristegui que la autoría del EPR en los ataques a los ductos de PEMEX era "muy dudosa", y soltó un dato revelador: la pinta que realizó el comando eperrista en las instalaciones de PEMEX era una frase utilizada por la senadora Rosario Ibarra de Piedra desde los años setenta: --!Vivos se los llevaron, vivos los queremos!--, según Fritz Glockner, "la izquierda no plagia a la izquierda".

http://encontrarte.aporrea.org/imagenes/galerias/muralismo/1new.jpg

El dato fue escalofriante, porque si le sumamos la provocación montada en catedral durante la Convención Nacional Democrática y su sobrecobertura mediática, donde la intención de los Voceros de la República fue diluir el mensaje en contra de la privatización del petróleo, y de fondo, dañar la legitimidad de Rosario Ibarra de Piedra, al mostrarla ante los televidentes como subversiva y violenta, y así, anular la futura movilización en contra de una represión cada día más pública, más mediática.

Por la paz, por los derechos humanos y la convivencia libre entre los mexicanos: La resistencia

La memoria: el robo del robo

"(El 1 de Diciembre) fue un momento de mucha tensión, confusión, hubo un momento en que además veo de reojo al presidente Fox dejar la banda en la Mesa Directiva y decía: “Bueno, aquí le voy a estar echando un ojo, no vaya a ser que algún perredista brinque y le corra con la banda como si fuera futbol americano”
Felipe Calderón Hinojosa

martes, diciembre 04, 2007

Encuesta. PROCESO.

¿Le crees a Calderón cuando dice que no hubo acuerdo para exonerar a Mario Marín?
a) Si 7.17 % 180 votos
b) No 92.83 % 2329 votos

EPLL

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

A un año de haber usurpado la presidencia de la república, Felipe Calderón concedió una "entrevista" a Joaquín López Dóriga en la telenovela noticiosa nocturna, y dijo: "El IFE es una de las instituciones más creíbles de nuestro país"; días antes, Luis Carlos Ugalde expresó que "si se le expulsaba" de la presidencia del IFE, sería "una prueba de que hubo fraude". Los dos mintieron: hubo fraude y el IFE es una de las instituciones más desprestigiadas de la vida pública de México. ¿Para eso sacaron "al presidente" --risas grabdas por lo de "presidente"--?

La entrevista fue (pre)grabada, Calderón no tiene "carácter" para sostenerse ante "algo" que no sea "un discurso editado". Cada pregunta, por más dócil que fuera, resultó una tormenta en la que "el michoacano" se hundía, se asfixiaba; sobre su "relación" con Mario Marín, desfigurado, contestó: "respeto el criterio de la corte." Sólo un mentiroso puede sostener que la absolución de Mario Marín fue una resolución jurídica "respetable" y que "es normal que el presidente de México tenga una buena relacion con el SNTE". Y para cerrar el "alegato nacional a favor de la impunidad" Calderón metió las manos al fuego por Vicente Fox al absolverlo públicamente: "No vamos a fabricar culpables, ni haremos persecuciones oficiosas."

Con el rostro descompuesto, quebrando las palabras, sudando, habló sobre sus disfrazes militares: "Al portar mi chamarra y mi gorra militar, me solidarizo e identifico con los soldados de México." Y después de su declaración "de pequeño tirano", cerró la entrevista confesando quién da las órdenes: "Efectivamente, fui a Washington antes de mi toma de posesión."

¿A qué creen que fue?

Adivinanza

El diseño "editorial" de El Universal, se realiza en:

1.- Las oficinas de su director general.

2.- La Residencia oficial de Los Pinos.

3.- ¿En una "casa blanca"?

4.- Las tres anteriores.

sábado, diciembre 01, 2007

Un año de fabricar "el mundo"

Hoy se cumple el primer ciclo, el "primer círculo" del engaño más grande de la historia política de México. El fraude dejó claro que la democracia no es más que una palabra utilizada por los políticos y los poderosos para cometer delitos económicos, políticos y sociales. Una "palabra" para perpetuar la impunidad y acrecentar la "vulnerabilidad de todos" para mantener "la estabilidad de pocos".

Al no respetar la voluntad del pueblo, se "materializó" el golpe de estado que no debemos olvidar, porque detrás de los votos hoy ciudadanos, hay esperanza para que la paz, la justicia y la libertad, fueran "de todos". Hoy se cumple un año del día en que Felipe Calderón entró por la puerta de atrás del congreso, por decisión del IFE, del Tribunal de Justicia Electoral, y "no" de los ciudadanos.

"Se empieza un sexenio como debe ser, con mano dura, con el pie derecho"

La República de la Televisión 01


Ese día, se transmitió a los televidentes el "audio directo" del micrófono que utilizó en tribuna el presidente usurpador, enmudeciendo con un "truco" técnico la legítima protesta de los diputados que siguiendo los resolutivos de la Convención Nacional Democrática, rechazaron la simulación con un sonido estruendoso, emitido por los silbatos "censurados". Los televidentes no escucharon la protesta. Fue tan descarada la manipulación que "en los minutos" que duró el discurso de Felipe Calderón, no hicieron ni una sola toma a los diputados que protestaban; fueron 23 encuadres durante el chiquidiscurso, y ni uno solo, --repito--, "ni uno solo" mostró la silbatina en contra del atraco electoral, de la (in)vasión.

La Vocera Televisiva, cerró la transmisión oficial de la "toma de protesta", mintiendo: "una ceremonia que estaba inmersa en la tranquilidad, donde no se sintió tensión, aquí en el palacio legislativo de San Lázaro". Después comenzó "el segundo acto" del engaño: "Television rules the nation"

La república de la Televisión 02


Un fraude electoral, se logra coptando a las autoridades electorales, vulnerando el sistema del IFE, violentando las urnas y controlando a los medios masivos de comunicación, pero también se necesita aglutinar una serie de fuerzas y "actores sociales" que sostengan una opinión favorable hacia la simulación: artistas, instituciones académicas, cantantes, organizaciones sociales, redes partidistas, empresarios, actores religiosos, y políticos articularon el discurso del "no hubo fraude", sumándose de manera consciente al peor de los controles: el de la libertad.

La república de la Televisión 03


¿Cuál fue la principal función de los Voceros de la República de La Televisión en el Fraude? Primero (desde años atrás), legitimarse, para después poder "convencer" a miles de mexicanos que las protestas de La Resistencia Civil Pacífica eran violentas, que "el fraude" era una mentira indefendible, y así someter al televidente a domicilio, en su propia sala, "entre los suyos". Ya doblegada "la voluntad del sujeto", vino el catecismo de la simulación: "Si protestas, te aplastaremos; si no aceptas la usurpación, el tubo televisivo atentará en tu contra; si ejerces la crítica, te señalarán como "peligroso", "inadaptado" o "loco".

La república de la Televisión 04


Unas horas antes de la "toma de protesta" en San Lázaro, los simuladores inventaron una ceremonia "televisiva" de entrega, recepción del poder y de "la banda presidencial". Fue un acto surrealista. El simulacro lo condujo una voz en off "militar".

La república de la Televisión 05

Contra(comunicado):

Como decía Henry David Thoreau, "No pido inmediatamente que no haya gobierno, sino inmediatamente un gobierno mejor". El orígen de Medios y política fue el fraude electoral del 2006: nació La República de la Televisión y la programa(ción) se volvió dicta(dura): un monopolio opinativo de Tercer Grado. Aquí en 'Medios y política' están las evidencias comunicacionales que sostienen nuestra tésis: Felipe Calderón no ganó las elecciones; la oligarquía lo impuso mediante un fraude para auto(comprarse) lo que queda de México. Y lo repitieron imponiendo a Enrique Peña Nieto en el 2012. Por eso pedimos lo posible: que se restaure La República.

Vistas a la página totales

Huracán: La política secreta neoliberal

Huracán: "Ayotzinapa. El motivo"

Powered By Blogger

Archivo del Blog