"Los medios masivos son más que una interfaz o plataforma pública de los gobiernos y las trasnacionales, los medios masivos —en sociedades como la norteamericana y la mexicana— son poderes autónomos. En el caso mexicano, en nuestra época post-presidencialista y en la que los partidos políticos han perdido su crediblidad y su capacidad para gobernar, las televisoras —TV Azteca y Televisa— son las continuadoras de lo que Vargas Llosa llamó la dictadura perfecta. La democracia va convirtiéndose paulatinamente en el software gracias al cual funciona el neorégimen del espectáculo.Los medios masivos son la falsa transparencia de la sociedad de control."
"Guattari hablaba de un uso post-mediático de las nuevas tecnologías —tomemos al Internet como un primer ensayo de apropiación post-mediática, pero solamente como un primer ensayo, no como su único caso— pero ese uso debe entenderse en el contexto más amplio de una tecnología conceptual de la interpretación. Los medios masivos deben ser radicalmente analizados. Esta es la más urgente exigencia de nuestro tiempo. Decía el Libro de Chilam Balam de los mayas: “Aquellos que no puedan comprender, morirán; aquellos que comprendan, vivirán”. Nuestra disyuntiva es interpretación o muerte."
"Desde ahora, lo post-mediático, es decir, las estrategias de desmantelamiento del espectáculo televisivo, de las industrias de desinformación masiva, es lo prioritario. En México, por ejemplo, el verdadero cambio no ha venido con la caída del Partido Revolucionario tras setenta años de mantener la presidencia y el Congreso, ni vendrá, mucho menos, con la caída de la derecha del Pan o la destrucción de las izquierdas. Lo que se necesita es el desmantelamiento de Televisa y TV Azteca. El fin del espectáculo."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario